jueves, 29 de enero de 2009

La pérdida de la independencia de Hawái y la independencia de Argentina

Hasta el 17 de enero de 1893 Hawai era un reino independiente, reconocido por naciones como Gran Bretaña, Estados Unidos, y Argentina, relación de la cual hablaremos luego. Pero en esa fecha, comenzó el proceso de anexión de Estados Unidos.

Liliuokalani Tras la muerte de del rey Kalākaua, asumió su hermana Lili ʻ uokalani. La reina no tuvo mucho apoyo ni de los hawaianos nativos, ni de los estadounidenses y europeos residentes, ya que restauró la monarquía con una nueva constitución. Por eso entre los residentes estadounidenses se comenzó a gestar un intento de eliminar a la reina y unirse a Estados Unidos.

Estados Unidos no desaprovechó la oportunidad, y el ministro John L. Stevens, acusando preocupaciones sobre el bienestar de los ciudadanos estadounidenses y de sus bienes comerciales, envió una compañía de infantería de marina a la isla, que llegaron el 16 de enero.

Con excusas de proteger tanto a los ciudadanos de su nación, como al gobierno hawaiano, lo cierto es que se invadió la soberanía de la nación de Hawai, y en la tarde del 17 de enero un comité de representantes estadounidenses y europeos que tenían plantaciones de azúcar en las islas, depusieron a la monarquía hawaiana y proclamaron el establecimiento de un gobierno provisional.

Sanford Dole Enseguida el ministerio de Estados Unidos reconoció a tal gobierno provisional que fue formado por los conspiradores, sin el consentimiento de los nativos hawaianos, ni tampoco obviamente de la monarquía al mando de la reina Liliuokalani.

Una investigación del presidente del momento en Estados Unidos, Cleveland, dictaminó que el gobierno de la reina había sido depuesto en un abuso de poder de parte de los militares estadounidenses. Pero el litigio siguió y no se prestó atención a los pedidos de la reina, y al final se terminó aceptando que los militares estadounidenses no habían sido culpables de la revuelta.

Así que finalmente en julio de 1894, se estableció la República de Hawái, con Sanford Dole como presidente. Un hijo de estadounidenses que había nacido en Hawái. Pero fue tan sólo una fachada que duró cuatro años, ya que el 7 de julio de 1898 Estados Unidos terminó anexionando el archipiélago el cual se convirtió en Territorio de Hawái. Hoy en día los hawaianos siguen pidiendo por su soberanía.

Bouchard y las relaciones diplomáticas entre Argentina y Hawai

El reino de Hawai, que perdió su independencia a manos de Estados Unidos, se cree que fue el primer gobierno extranjero en reconocer la independencia de la actual República Argentina.

Bouchard Hipólito Bouchard es uno de los corsarios que recorrieron los mares del mundo representando a la nación Argentina que acababa de nacer el 9 de julio de 1816. Como seguía en guerra con España, de quien se había independizado en la práctica ya el 25 de mayo de 1810, el gobierno de Buenos Aires decidió dar patentes de corso ya que no tenía navíos para luchar contra la flota española.

Bouchard fue uno de los que más conquistas realizaron con la bandera de Argentina y en su nombre. Incluso llegó a conquistar algunos puertos de California. Pero lo que nos trae a su historia en esta ocasión es su visita a las islas de Hawai.

Llegó allí por casualidad, ya que pensaba ir a China, pero los vientos no se lo permitieron. En el puerto vio a un barco que le pareció conocido, en efecto se trataba de la corbeta Chacabuco, que había sido de Buenos Aires pero se había amotinado, y el mismísimo rey de Hawai, Kamehameha I, se había apropiado del barco. Incluso ondeaba una bandera del reino hawaiano.

Kamehameha Se cuenta que Bouchard se puso sus mejores ropas, su uniforme de Teniente Coronel de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y partió a encontrarse con el rey. Le pidió primero la devolución de la nave, pero terminó comprándola. También se dice que le contó medio en inglés, medio en francés, toda la gesta de independencia de América del Sur, mostrándole un mapa de la región y todo.

José Piris, integrante de la expedición de Bouchard, cuenta en sus memorias que Kamehameha firmó un Tratado de Comercio, Paz y Amistad con Bouchard, lo que sería el primer reconocimiento oficial de una nación soberana de la independencia de la que sería la Republica Argentina. Pero se duda de la historia de Piris, ya que el mismo Bouchard no lo cuenta en su diario, y algo tan importante sería digno de ser mencionado.

Sin embargo queda en la leyenda que el rey gordo de Hawái reconoció la independencia de la actual Argentina antes que cualquier otra nación, y le dio todo lo necesario a Bouchard para que siguiera arrasando las costas de California, territorio español para la época.

martes, 27 de enero de 2009

Up Helly Aa, cuando cientos de vikingos salen a la calle con antorchas

Al atardecer del último martes de enero, cada año, 1000 vikingos, con antorchas encendidas, espadas, hachas y escudos, salen a las calles de Lerwick, capital de las islas Shetland. ¿Su objetivo? Incendiar una réplica del característico barco vikingo, un drakkar. Es la celebración anual conocida como Up Helly Aa.

Lerwick

A pesar de ser una celebración con temática vikinga, se remonta al siglo 19. Es sin duda un festival único, que se organiza a lo largo de todo el año, ya que deben construir una réplica de un barco vikingo, construir antorchas, y disfraces para los hombres que participarán de la procesión.

barco incendiado en 2008 Oficialmente suele comenzar en la mañana del último martes de enero, pleno invierno en esas islas del norte de Escocia. El Jarl Squad, grupo de hombres disfrazados, recorre escuelas, hospitales y hogares de ancianos de la ciudad dando discursos y entonando canciones del Up Helly-Aa.

La procesión comienza a las 7,30 de la tarde, con cientos de participantes disfrazados de vikingos, que marchan por la ciudad hacia un lugar determinado, al costado del bote largo vikingo. Llevan en sus manos antorchas encendidas, que iluminan la noche invernal. Y el festival llega a su pico máximo cuando llegan a una plaza local y los hombres rodean al barco. El líder del grupo entonces da un discurso corto, desde dentro del drakkar y se une a los otros vikingos y a la gente que asiste en una canción tradicional Up Helly-Aa

Luego el jefe sale del barco, y ante una señal de fuegos artificiales, todos los vikingos arrojan sus antorchas hacia el barco, y comienzan a entonar otra canción Up Helly-Aa.

El barco se insendia mientras la gente canta, cuando por fin termina el fuero ceremonial, parten todos por los bares de la ciudad a festejar tomando cerveza y cantando. Y así sigue hasta altas horas de la madrugada.

Historia del Up Helly-Aa

Pero la festividad tiene un origen vikingo, ya que las islas Shetland fueron de las primeras tierras que los vikingos colonizaron o conquistaron en sus correrías que se iniciaron alrededor del año 800.

Pero recién se inició en 1870, cuando grupos rivales de jóvenes pueblerinos corrían por las calles con antorchas encendidas como parte de las viejas festividades de Yule. Una celebración escandinava que se realizaba cerca del solsticio de invierno, y se sigue realizando, que coincide casi con la Navidad cristiana.

Incendio de un barco vikingo en 1906

Podía celebrarse entre los últimos días de diciembre y los primeros de enero dependiendo del calendario lunar germánico. Pero en tiempos cristianos se unió a la fiesta de la Navidad, en el 25 de diciembre.

El festival inicial de las antorchas era tan violento que se terminó prohibiendo. Pero en 1881, la procesión de antorchas había vuelto y se eligió el día 29 de enero para festejarla, la fecha justa del día Up Helly-Aa, el día 24 luego de Yule. Y ya a partir de 1908, como una forma de estandarizarlo, se decidió que se festejaría el último martes de enero, y así se viene festejando desde entonces en diversos lugares, aunque el más importante es el festival de Lerwick.

Pero no fue hasta 1906 en que el líder de la procesión apareció vestido de vikingo, y ya en los años siguientes comenzaron a vestirse de vikingos todos los involucrados. Incluyendo también con el tiempo al barco que sería incendiado, cual funeral vikingo.

sábado, 24 de enero de 2009

Historia del centro de detención de Guantánamo, Cuba

Por Martín Cagliani

Guantánamo es una ciudad del sudoeste de la isla de Cuba, que es donde se encuentra la base militar estadounidense de Guantánamo, y donde asimismo Estados Unidos mantiene detenidos prisioneros capturados en la "Guerra contra el terrorismo". Hoy en día esta prisión y la base en sí son noticia porque el flamante presidente estadounidense Barak Obama ha firmado una orden cerrarlas en el plazo de un año.

Base de Guantánamo en 1916

Historia de la base naval de Guantánamo

Guantánamo ha sido una posesión de Estados Unidos desde los tiempos en que Cuba no era independiente. Por el año 1898 España era dueña de la isla de Cuba y estaba en guerra con Estados Unidos. Al finalizar este conflicto España perdió todos sus territorios de ultramar Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, a manos de Estados Unidos, y algunas fueron vendidas a Alemania (Islas Marianas, Carolinas y Palaos), por culpa de no podes defenderlas ya.

image Estados Unidos estableció un protectorado sobre la isla de Cuba, pero con la promesa de concretar su independencia, que se hace realidad para 1902. Si bien Estados Unidos incorporó la enmienda Platt en la Constitución cubana. En ella obtuvo, de parte del primer presidente de la flamante República de Cuba, Tomás Estrada Palma, la concesión perpetua de la Bahía de Guantánamo.

Desde el 23 de febrero de 1903 Estados Unidos mantuvo una base naval militar en Guantánamo. Para hacerlo parecer legal, Estados Unidos pagaba un arriendo simbólico por el territorio de 5000 dólares. Que Cuba se han negado a recibir desde 1961, tras la revolución cubana y la llegada al poder de Fidel Castro.

En la actualidad la base de Guantánamo es totalmente autosuficiente ya que Castro se negó a darles nada, y debían importar agua de Jamaica, pero ahora tiene plantas desaladoras y hasta turbinas eólicas.

Se dice que sólo dos cubanos van a trabajar a la base, ambos de edad avanzada. La base tiene un centro comercial, ocho bares, restaurantes, una estación de bomberos, gasolinera, una capilla, dos cines, un hospital, dos colegios y una estación de radio.

Centro de detención de Guantánamo

Prisioneros en Guantánamo Desde 2001, tras la invasión que realizó Estados Unidos a Afganistán como “represalia” por el atentado del 11 de septiembre de 2001, el gobierno estadounidense estableció un centro de detención en la base naval, adonde fueron llevados prisioneros calificados como prisioneros de guerra, pero a los cuales no se les da ningún tipo de beneficio legal.

El 17 de septiembre de 2001 el presidente de USA en ese momento, George W. Bush, aprobó la creación de centros de detención secretos fuera de territorio estadounidense a los cuales no se les aplican las leyes de Estados Unidos. Se los puede detener de forma indefinida y sin cargos. O sea que están detenidos de forma ilegal a los ojos del mundo.

El 11 de enero de 2002 llegaron 20 prisioneros a Guantánamo. Por la prisión se cree que han pasado unos 775 detenidos, de los cuales 420 fueron liberados sin cargos y en la actualidad hay unos 250 prisioneros. Unos 50 son retenidos allí porque su país no los quiere. Y únicamente 3 fueron acusados de varios cargos:

Hoy en día el líder del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, “consideró que es insuficiente el anuncio del presidente estadunidense Barack Obama de cerrar el centro de detención y tortura de Guantánamo, y reclamó la devolución de ese territorio a Cuba, que Washington se apropió desde 1903, durante su intervención en la guerra de independencia contra España”.

Y Estados Unidos, para paliar la situación ya ha dado a conocer que “un ex prisionero en la base naval de Guantánamo lidera ahora células de Al-Qaeda en Yemen tras haber sido liberado hace dos años”. Como para ampararse de lo que hacen e hicieron allí.

Al menos Obama se ha comprometido a revaluar el actual sistema de juicio contra los sospechosos terroristas, y prohibir el uso de tortura contra los mismos.

El asesinato de Calígula, el emperador romano demente

Por Martín Cagliani

Un 24 de enero como hoy, pero en el año 41 de nuestra era, fue asesinado el famoso emperador romano conocido por el sobrenombre de Calígula. Justamente se hizo famoso no por sus conquistas, o por su gran gobierno, sino por su crueldad y su locura.

Calígula Su nombre real era Cayo Julio César Augusto Germánico, en latín Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus. Y el sobrenombre le venía por las sandalias romanas, las caligae, ya que de pequeño siempre iba vestido de soldado.

Los filósofos Séneca y Filón, de su época, lo describen como un demente que sólo se preocupaba por sí mismo, que se la pasaba enojado, y mataba por capricho, por simple diversión. Sus días los describen como de derroche y sexo. Incluso cuentan que le gustaba tener relaciones con las esposas de otros y fanfarronear sobre ello.

Caligae Otros autores posteriores, como Suetonio y Dion Casio, cuentan más historias de locura por parte de Calígula. Dicen que incluso tenía relaciones sexuales con sus hermanas, y que incluso las prostituía a otros hombres. También que enviaba a sus ejércitos en ejercicios militares ilógicos.

Aunque la anécdota más famosa de su locura, es que quiso convertir a su caballo Incitatus en cónsul y también en sacerdote. Si bien hay quienes interpretan este hecho como una burla hacia la pusilanimidad del senado. Pero el mismo Calígula ordenó la muerte del pobre caballo luego de que perdió por primera vez en el hipódromo.

Se dice que podía llegar a tener epilepsia y también hipertiroidismo, que podría explicar su comportamiento irracional, aunque Juvenal explica que se volvió loco por culpa de una poción mágica, si bien era un poeta famoso por su sátiras.

Su nombre real era Cayo Julio César Augusto Germánico, en latín Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus. Y el sobrenombre le venía por las sandalias romanas, las caligae, ya que de pequeño siempre iba vestido de soldado.

Asesinato

Claudio, emperador romano Fueron muchas las conspiraciones que atentaron contra la vida de Calígula, ya que su gobierno dañó mucho a los senadores y a la nobleza romana.

El atentado que finalmente tuvo éxito fue planeado por los oficiales de la Guardia Pretoriana, justamente un cuerpo de soldados que servía de protección y escolta de los emperadores romanos. Eran muchos, sin embargo los que estaban detrás del atentado, tanto en el senado como en el ejército.

Los detalles sobre cómo murió Calígula varían de acuerdo con la fuente, si bien todos están de acuerdo que fue Casio Querea, comandante de la guardia, el primero en apuñalar al emperador, seguido de un número de conspiradores (se dice que 30). Según Suetonio, en ese aspecto fue similar al asesinato de Julio César. También fue asesinada su esposa y su hija.

No se consiguió la restauración de la república como quería el senado. Asumió esa misma noche como emperador Claudio, tío de Calígula, .

Fuentes

Suetonio, Las vidas de los doce césares, Vida de Calígula

Flavio Josefo, Antigüedades judías

Dión Casio, Historia Romana

Filón de Alejandría, Flaco, De la embajada a Cayo

Séneca el Joven. De la Ira, De la Brevedad de la Vida

lunes, 19 de enero de 2009

¿Por qué Barack Obama?

Por Laura Bergés

Mientras todos los medios siguen de cerca las actividades de Barack Obama a horas de tomar posesión de la presidencia de los Estados Unidos, una enorme expectativa se dispara alrededor de esta repentina figura a la que se le fue impuesta, a veces con cierta irresponsabilidad, el peso de una historia llena de avances y retrocesos, violencias y discursos, odios y acercamientos.

Irresponsabilidad porque, si bien el mismo Obama utilizó su naturaleza afroamericana como una importante herramienta política durante su campaña presidencial, no lo hizo con el énfasis con el que muchos le adjudicaron. Hoy por hoy, la noticia escapa el hecho de la sucesión presidencial para enfocarse exclusivamente en lo novedoso del caso: el primer presidente estadounidense con ascendencia afroamericana.

Sin lugar a dudas, es novedoso. Pero llamarlo sólo así sería un acto de ignorancia histórica, de ceguera actual, y de limitada perspectiva. La llegada de Barack Obama al poder, más que novedoso, es un hecho histórico que escapa lo anecdótico y responde, como es bien sabido, al resultado de una historia de luchas sociales.

A menudo, hemos oído sobre las injusticias del sistema del Apartheid que se implantó en la Sudáfrica del siglo XX, donde la vida social de los negros, por ley, se desarrollaba separadamente de la de los blancos, siempre en detrimento de los nativos. Muchas veces fue la misma producción de películas estadounidenses la que nos hizo llegar la historia de estas personas cuyos derechos humanos no se respetaban. Sin embargo, ¿cómo andaba la situación por casa? La realidad es que no siempre difería de lo que ocurría en la lejana Sudáfrica.

Como es sabido, la ley no siempre se corresponde con la práctica. Que los historiadores estadounidenses hayan recalcado durante décadas hechos tales como la Proclama de Emancipación de Lincoln, y el posterior fin de la esclavitud en 1865 luego de la victoria de la Unión sobre el sur confederado, no significa que la realidad de los esclavos liberados haya mejorado durante el siglo XIX. Que se hayan redactado tres enmiendas constitucionales para prohibir la discriminación racial luego de la Guerra Civil, habla de una predisposición política, pero no de un logro social.


Durante el proceso de la Reconstrucción (1863-1877), luego de la Guerra Civil estadounidense, los avances políticos impuestos desde un norte cada vez más industrializado, otorgaron el derecho de voto a los afroamericanos liberados. Sin embargo, el odio racial (no sólo en el sur, sino también dentro de las grandes ciudades norteñas) imposibilitaba todo tipo de actividad civil afroamericana y la integración social.

La intolerancia crecía a fines del siglo XIX: mientras que, en el sur, un grupo de delincuentes sociales y xenófobos formaban el Ku Klux Klan intentando trasladar su propio miedo hacia otras personas; en el norte urbano, los afroamericanos se automarginaban en barrios propios, verdaderos ghettos, como fue el caso de Harlem, donde toda una cultura de costumbres, lenguaje, música y literatura, floreció al margen del país.

Así, durante la primera mitad del siglo XX, Estados Unidos vivió con el “problema negro” silenciado, alimentando la segregación racial con la falta de acatamiento a sus propias leyes antirracistas, separando por colores la actividad en la vía pública, negando el acceso de afroamericanos a las escuelas de alumnos blancos.

Fue recién en la década de los ’50 cuando las cosas empezaron a cambiar. Aparecieron las primeras protestas pacíficas de un hombre cuya corta vida pasaría a la historia a través de sus acciones y palabras. El reverendo Martin Luther King impulsó un gran movimiento por la defensa de los derechos civiles afroamericanos, y su accionar pacífico pronto contrastó con muchas medidas violentas que perseguían los mismos fines.

Su asesinato en 1968 fue un duro golpe para la lucha afroamericana, pero su mensaje trascendió a lo largo de la segunda mitad del siglo XX perdurando hoy en día en la sociedad norteamericana. Más de 100 años tuvieron que pasar para que ley antirracista que dictara la victoriosa Unión se comenzara a cumplir.

Pero, ¿fue sólo esta lucha la que hizo posible que mañana un hombre con ascendencia afroamericana hablara ante todo el mundo como presidente de los Estados Unidos?

Existe otro cauce de la historia estadounidense, mucho más reciente, que puede ayudar a comprender la victoria de Barack Obama. A pesar de los logros civiles afroamericanos, sería ilusorio hablar de una actual sociedad estadounidense libre de prejuicios raciales. Los problemas segregacionistas están bien presentes en la sociedad estadounidense actual, y esto puede ser, en gran medida, lo que explica la esperanza que despierta la figura del nuevo presidente electo.

Tras el desprestigio internacional que supuso el gobierno de George W. Bush para los Estados Unidos, su intolerancia cultural y el desconocimiento total por la alteridad, no es de extrañar que el pueblo estadounidense haya visto en la figura de Obama un cambio ideológico capaz de redimir los errores del pasado.

Hijo de una mujer blanca y de un padre negro, miembro de una clase media letrada, habiéndose formado en varios países, el nuevo presidente representa una imagen en donde las culturas, las razas, y las clases sociales se fusionan.

Quizá sea la promesa de una nueva era de tolerancia para toda la sociedad, más que el fruto de una lucha incesante por la libertad cívica afroamericana, lo que con mayor fuerza haya impulsado lo que ocurrirá mañana bajo la atenta mirada de Abraham Lincoln.

domingo, 18 de enero de 2009

De por qué el carnaval, la cuaresma y la pascua caen en fechas diferentes cada año

Por Martín Cagliani

El Carnaval son los tres días de fiesta anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el primer día de la Cuaresma, que son los 40 días de ayuno (sin contar los domingos, que son fiesta), antes de la Pascua que es la celebración cristiana que conmemora la resurrección de Cristo. ¿Por qué cada año cae en fecha diferente? Todo este ciclo puede comenzar cualquier fecha entre el 1º de febrero y el 7 de marzo.

he Resurrection of Christ by Piero della Francesca (c.1420 - 1492). Para comenzar, todo este ciclo se calcula a partir de la fecha en que cae la Pascua, y esta se calcula con un calendario lunar, no con un calendario solar como lo es el que rige todos nuestros acontecimientos diarios.

El cálculo de la Pascua es bastante complicado, ya que no sólo difiere de nuestro calendario común por basarse en el lunar, sino que hay que agregarle muchos otros detalles. En Wikipedia pueden ver un artículo completo sobre el tema, e incluso hay una fórmula para calcularla ideada por el matemático Gauss. Si les interesa el cálculo, les recomiendo leer allí, sigan conmigo para la historia de todo esto.

Todo esto comenzó en los inicios del cristianismo, cuando se quería conmemorar la resurrección de Jesús. En esos primeros tiempos se la celebraba junto con la Pascua Judía, o sea en la misma fecha.

Pero recién durante el Concilio de Arlés, en el año 314, se decidió que la cristiandad como un todo debía celebrar la Pascua el mismo día, y no en diferentes fechas de acuerdo a los calendarios locales. También quisieron distanciarla de la celebración judía. Así que a partir de esa fecha, el mismo papa debía fijar la fecha cada año, y enviarla a las iglesias del mundo.

No estaban en tiempos de internet, así que se hacía algo complicado hacer llegar a tiempo un aviso semejante, por lo que no se solucionó mucho el tema. Así que durante el famoso Concilio de Nicea, en el año 325, donde se decidieron gran parte de todos los preceptos que rigen al cristianismo hoy en día. Y fue en este también donde se llegó a una solución para el cálculo de la Pascua.

Allí se establecieron las normas para calcular la Pascua de Resurrección. Primero de todo, debía ser un domingo, el primer domingo luego de la primera luna llena de la primavera del hemisferio norte, después del 20 de marzo.

Pero el cálculo comienza a complicarse cuando se le agregó que no debía coincidir con la Pascua judía, así que si tocaban el mismo día, debía correrse al domingo siguiente.

No se debía celebrar la pascua dos veces en el mismo año, esto era porque en aquellos tiempos se regían por el calendario juliano, bastante diferente al nuestro, y el año nuevo no empezaba en el 1º de enero como hoy en día, sino que lo hacía al inicio de la primavera (hemisferio norte), y podía ocurrir que la Pascua se diese en el mismo año.

Los meses lunares, tienen 29 días, así que son bastante diferentes a los de nuestro calendario gregoriano, por esta razón y por las historicoculturales que enumeramos, es que el Carnaval, la Cuaresma y la Pascua caen en fecha diferente cada año.

Este año 2009, por ejemplo, el Carnaval comenzará el 22 de febrero, el Miércoles de ceniza será el 25 de febrero, y la Pascua caerá el día 12 de abril.

viernes, 16 de enero de 2009

17 de enero, el Día de Menorca ¿por qué?

Por Martín Cagliani

El 17 de enero se festeja en la isla de Menorca, una de las baleares, el “Día de Menorca”. ¿Por qué esa fecha es el día de la isla? Es un festejo que tiene un origen bastante curioso, ya que no es una fecha de independencia o fundación, o… depende de cómo se lo vea. Es una conquista, y vaya conquista.

Alfonso III de Aragón Menorca tiene una historia de ocupación muy antigua, ya en la prehistoria estaba habitada, y durante la edad de bronce tuvo un momento de civilización brillante con la cultura conocida como talayótica, que se caracterizaban por las construcciones megalíticas.

Fenicios, griegos, cartagineses pasaron por allí con espíritu de comercio o de guerra, pero recién en el año 123 aC fue conquistada, esta vez por los romanos.

Ellos estuvieron en la isla hasta que los germanos vándalos la conquistaron en el año 427, luego pasó de manos varias veces sin mucha historia, hasta que en el 903 fue anexionada por los musulmanes al Califato de Córdoba. Se volvió íntegramente musulmana, y así permaneció durante más de 300 años, hasta que el 17 de enero de 1287 es conquistada y anexionada a la corona de Aragón, por Alfonso III.

¿La razón del festejo?

Alfonso se acababa de volver rey de Aragón, y casi enseguida preparó una expedición para quitarle la isla de Menorca al almojarife Abû’Umar.

Desde 1232 Menorca era vasallo de Aragón, a pesar de ser musulmana, pero al parecer Abû’Umar se había aliado con Túnez y con Francia, sin contar que era ya un refugio de piratas que entorpecían el comercio. Al menos esas fueron las razones que dio Alfonso para su campaña de conquista.

Las más de 100 naves catalanas, aragonesas y sicilianas partieron con 20 mil hombres. Hicieron escala en Mallorca, primero pero desembarcaron en el día 17 de enero.

Los musulmanes opusieron resistencia, pero pronto debieron guarecerse en el castillo Sent Agáyz (Santa Águeda), y luego terminaron rindiéndose.

El pacto de paz fue realmente humillante. Todos los habitantes debían ser esclavos del rey de Aragón, y todos sus bienes pasaban a ser propiedad del mismo, a no ser que ellos pagasen siete doblas y media de oro en el plazo de seis meses. ¿Cómo lo iban a pagar sin bienes, no se sabe?

Lo cierto es que casi todos fueron vendidos como esclavos en mercados del norte de África, menos el rey Abû’Umar, quien junto a 200 familiares pudo abandonar la isla sin ser molestado, incluso se llevó su biblioteca con él.

¿La isla? Quedó totalmente despoblada. Las tierras fueron repartidas entre la nobleza y la repoblación se hizo con colonos catalanes. Alonso se quedó otros 45 días en la isla, donde mandó a construir una Catedral sobre la antigua mezquita.

martes, 13 de enero de 2009

Martes 13, origen de la superstición

Por Martín Cagliani

Hoy es Martes 13 “no te cases ni te embarques”, dice el dicho. Según la tradición en culturas hispanoamericanas y también en Grecia, es un día de mala suerte. Al igual que el globalizado Viernes 13, gracias a Hollywood, de Estados Unidos. ¿Pero de dónde proviene esta superstición? ¿Y por qué hay diferencia entre Viernes 13 y Martes 13?

image

El 13 es un número al que se le otorga mala suerte ya desde la antigüedad. Es de mal augurio porque representa la cantidad de gente que había en la Última Cena de Jesucristo. Y ya sabemos cómo terminó este último. También desde la Cábala judía se enumeran 13 espíritus malignos. En el Apocalipsis el capítulo 13 es la llegada del anticristo. También se dice que fue un martes 13 cuando Dios produjo la confusión de lenguas de la torre de Babel.

¿Por qué martes? Porque martes proviene de Marte. Este nombre hace referencia primero al dios de la guerra romano del mismo nombre, y segundo al planeta que obtuvo su nombre del dios, al ser rojo. Rojo sangre. Al planeta se lo llamó “el pequeño maléfico”, durante algunas épocas.

Así que la conjunción del día del dios de la violencia y muerte, con el número de la muerte también, no es buena para la superstición, que no es más que eso, una superstición que se viene acarreando desde tiempos medievales.

Lo del viernes 13 proviene de otra fuente, de la cultura anglosajona, de los mitos nórdicos, más que de la cultura romana. Aunque también fue el día en que Jesús fue crucificado.

Quienes gustan de reuirse a ver películas de terror en estos días, aprovechen, ya que el 2009 sólo tendrá dos martes 13, el próximo será en octubre. Viernes 13 habrá en febrero, en marzo y en noviembre.

lunes, 12 de enero de 2009

Curiosidades históricas sobre los eclipses de sol

Por Martín Cagliani

El próximo 26 de enero habrá un eclipse solar anular evento que no podrá perderse ningún fana de la astronomía, si bien desgraciadamente se podrá ver de forma directa tan sólo en Sudáfrica, Antártida, Sudeste Asiático, Australia.

Pero los que no podemos viajar allí, lo podremos ver por televisión o internet, así que mejor estar preparado para ello con un poco de historia sobre los eclipses solares.

Hoy en día se sabe con exactitud cuando va a ocurrir cada eclipse y cómo va a ser, y donde se podrá ver, pero no siempre fue así obviamente.

image El primer registro histórico que tenemos de un eclipse de sol fue sobre uno ocurrido el 22 de octubre del año 2137 antes de Cristo. Se encuentra registrado en un manuscrito chino visualizado por el astrónomo Tchoung-kang. Se cuenta en el manuscrito que los astrónomos reales solían hacerlo cada año, simulando espantar al dragón que se quería comer al Sol. Pero en esta ocasión los astrólogos estaban ebrios, razón por la cual el monarca los hizo decapitar.

Otros antiguos son el eclipse de sol registrado en Ugarit, Siria que no se está de acuerdo en si fue en 1375 aC o en 1223. Los hititas también registraron uno en el año 1312 aC.

En América los mayas eran muy buenos astrónomos, y tenían un control exacto de los eclipses de sol. Los aztecas también, el más antiguo registrado es del año 1325 de nuestra era, en Tenochtitlán.

Otro eclipse de sol famoso es el relatado por el padre de la historia griego Heródoto, quien cuenta que para el año 585 aC, un eclipse detuvo una batalla entre medos y lidios, según parece la impresión que les causó condujo a la paz. Ese eclipse de sol había sido predicho por el filósofo griego Tales de Mileto.

Ibrahim, hijo de el profeta del Islam Mahoma, parece haber sido seguido por los eclipses, ya que se cuenta que la fecha de su muerte coincidió con un eclipse de sol, el 22 de enero del año 632. Y lo curioso es que en el año 661 se quizo mover el cuerpo de Ibrahim a otro sitio y justo esa fecha coincidió con otro eclipse lo que se tomó como una muestra de disgusto, así que no se lo movió nada.

En 1868 se pudo ver que los eclipses servían para mucho más, ya que el astrónomo francés Pierre-Jules-César Janssen observó un eclipse total de Sol desde la India, y comunicó la aparición de una línea espectral que no podía identificar con la producida por cualquier elemento conocido. El astrónomo inglés Sir Norman Lockyer, seguro que tal línea debía de representar un nuevo elemento, lo denominó «helio», de la voz griega con que se designa el «Sol». Sin embargo, transcurrirían 30 años más antes que se descubriera el helio en nuestro planeta.

Pero sin duda el más famoso de todos es el eclipse de sol de 1919, durante el cual astrónomos que habían viajado a Brasil y a África occidental, donde se iba a ver con propiedad, pudieron comprobar la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Pudieron ver que los rayos de luz estelar que pasaban cerca del borde del sol se doblaban ligeramente y, por lo tanto, hacían que sus progenitores estelares aparecieran ligeramente desplazados en el cielo. Comprobando que la luz se curvaba por la acción de la gravedad.

jueves, 8 de enero de 2009

Orígenes e Historia del conflicto de la Franja de Gaza

Por Martín Cagliani

Si queremos buscar el origen del conflicto entre judíos y palestinos en Gaza, vamos a tener que hacer un extraño viaje al pasado. Digo extraño, porque tendremos que ir recolectando datos de diversas épocas, porque no existe un origen único, y tampoco está cercano en el tiempo.

La Franja de Gaza fue creada en 1917 por los británicos, luego de la Primera Guerra Mundial. Era una provincia más del Mandato Británico de Palestina, que fue lo que quedó luego de que Gran Bretaña ocupara territorios del Imperio Otomano durante la Primera Guerra. Al terminar la guerra, Gran Bretaña se quedó con los territorios de facto hasta 1922 en que se estableció un protectorado que duraría hasta 1948.

Último sultán del Imperio Otomano, 1922

Este Mandato comprendía lo que hoy en día es Israel, los Territorios Palestinos y, durante un tiempo, lo que hoy es Jordania.

Inglaterra se había hecho con el control de este territorio gracias al Tratado de Sèvres, en el que se despedazó lo que fuese el Imperio Otomano entre las diversas naciones aliadas que terminaron victoriosas en la Primera Guerra Mundial.

El asunto es que los británicos para poder conseguir ayuda en esa zona durante la guerra, le habían prometido a diversos pueblos que les cederían el territorio y los independizarían. Entre esos pueblos estaban tanto los palestinos como los judíos. Incluso esa zona también la habían prometido a los árabes.

Mapa del Mandato Británico de Palestina Pero en junio de 1922, la Sociedad de Naciones cedió el territorio con la condición de que los británicos aseguraran un hogar nacional judío y también que respetaran los derechos civiles y religiosos de los palestinos. O sea que ya se pensaba crear un estado judío en Palestina, sin pensar mucho en los palestinos.

Durante los años 20 llegaron 100 mil judíos de todas partes del mundo al Mandato Británico. Con el tiempo los palestinos comenzaron a protestar por esta inmigración masiva. Ya que se les daba tierras a los judíos que después no podían ser vendidas ni arrendadas a no judíos.

Uno de los principales problemas fue que durante el gobierno Otomano, los palestinos no poseían derechos sobre la tierra, pero sí sobre los árboles que allí crecían. Luego las tierras pasaron a manos de los judíos, y estos desconocieron los derechos de los palestinos a los árboles, el más importante de estos era el olivo.

Revueltas

Gobernantes británicos de Palestina Así se fueron sentando las bases para futuros disturbios, el primero fue en 1929. Pero ya en 1936 comenzó una insurgencia generalizada, y una lucha encarnizada entre judíos y palestinos, que duró hasta 1939. Se la llama la Gran Revuelta Árabe.

Esta comenzó en gran parte por nuevas inyecciones de inmigración judía. Estos últimos llegaban de a miles por culpa de la persecución nazi en Alemania.

La revuelta comenzó de forma pacífica, con protestas porque los palestinos estaban perdiendo las tierras que habían sido suyas. Pero se fue volviendo más violenta con actos de terrorismo.

Pero el gobierno británico terminó con la revuelta, y le puso un tope adquisición de tierras por parte de los judíos. Se les estaba volviendo difícil a los británicos, ya que ambos pueblos pedían tierras, y ellos debían decidir a quien darles, quebrando las promesas que habían realizado durante la primera Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los judíos volvieron a colaborar con los británicos, pero los palestinos se dividieron en dos grupos, los que estaban a favor de los nazis, y los que estaban con los británicos.

Pero al finalizar la guerra, había 250 mil refugiados judíos que pedían ser admitidos en Palestina, pero los británicos sólo admitieron a 100 mil. Esto ocasionó represalias de los fundamentalistas judíos, con ataques terroristas a edificios gubernamentales británicos.

División e independencia

Para 1946, era plena época en que todos los mandatos, colonias, y protectorados que las potencias europeas tenían alrededor del mundo estaban siendo independizados, porque en mayor o menor grado en todos había disturbios. Y el caso del Mandato de Palestina no fue la excepción.

Inglaterra vio que se le iba de las manos ya que tenían atentados terroristas del lado palestino y también de parte de los judíos. Así que en 1946 dio por finalizado el mandato. Ahora vendría la división del territorio entre las diversas naciones que lo poblaban.

¿Reunieron a todos estos pueblos para encontrar una solución? No, la ONU lo decidió por ellos el 29 de noviembre de 1947 en Plan de partición de Naciones Unidas de 1947. Este plan fue rechazado tanto por los líderes palestinos como por los judíos. (sigue después de la imagen)

image

Finalmente el 14 de mayo de 1948, un día antes de la retirada británica, se proclamó el Estado judío, que sería Israel. Pero al día siguiente los árabes de Transjordania, Egipto, Siria, Líbano e Irak invadieron al flamante estado judío. Pero luego de una cruenta lucha los judíos pudieron rechazar la invasión.

Así fue que el estado novel y victorioso, pudo conseguir más territorios de los que le habían tocado en un principio, pero terminó cediendo una parte a los árabes entre los cuales estaban la Franja de Gaza y Cisjordania.

Guerras y conflictos sin fin

El asunto es que el conflicto bélico entre los estados árabes y los judíos no cesaron. Hubo guerras desde aquella época hasta la fecha. Y los territorios se ocuparon, y se devolvieron.

La Franja de Gaza, que está en conflicto hoy en día, fue ocupada por los israelíes en 1967 y vuelta a liberar en 1994. Desde esa época siguen los conflictos.

Pero uno podría pensar que todo este conflicto viene de un mal manejo de los británicos. Que ellos mismos enemistaron a los judíos y a los palestinos por los desastres administrativos que realizaron en la zona luego de la Primera Guerra Mundial. Pero no es tan sencillo, ya que el conflicto viene de mucho más atrás. Siglos, miles de años atrás.

Ya en el año 1300 antes de Cristo los filisteos, como se conocía a los palestinos en esa época, controlaban la costa de lo que hoy es la Franja de Gaza. Y los judíos estaban en control de los territorios de tierra adentro. Para el año 1000 aC fue cuando se dio la guerra entre filisteos y judíos, esa famosa en que David vence a Goliat. Luego el rey David luego ocupó los territorios filisteos.

Pero la región se vio invadida sucesivamente por asirios, egipcios, babilonios, persas, griegos, y finalmente, en el 600 de nuestra era, los árabes musulmanes salieron de su península desértica y conquistaron toda la región, que así seguiría en control de los musulmanes, pasando a manos de los turcos selyúcidas, de los cristianos cruzados (con los Templarios gobernando Gaza), una breve conquista de los mongoles y luego a los turcos otomanos. El resto ya lo contamos al principio.

Este conflicto entre judíos y palestinos tiene raíces muy profundas. Ya hicieron las paces una vez, como se ve en la foto del final, esperemos que puedan lograrlo nuevamente.

Fuentes
  • Los imperios del antiguo oriente I. E. Cassin, J. Bottero y J. Vercoutter.
  • Los imperios del antiguo oriente II. E. Cassin, J. Bottero y J. Vercoutter.
  • La historia de los árabes. Albert Hourani.
  • El mundo mediterráneo en la edad antigua: griegos y persas. Hermann Bengtson.
  • La marcha de los bárbaros. Harold Lamb.
Yitzhak Rabin, Bill Clinton, y Yasser Arafat